
PLV para tiendas de Sephora diseñado y fabricado por Mayence
El PLV educativo combina diseño, contenido y narrativa para guiar al cliente dentro del punto de venta. Mediante el storytelling de categoría, las marcas no solo muestran productos, sino que enseñan, orientan y generan confianza. Con esta técnica, cada expositor se convierte en una nueva herramienta para elegir mejor y aumentar la fidelización.
Fundamentos de storytelling aplicado al punto de venta
La eficacia del storytelling no es una intuición, está respaldada por la investigación. Según un estudio de la Universidad de Stanford, la información presentada en forma de historia es 22 veces más memorable, ya que activa áreas cerebrales vinculadas a la emoción y la empatía. Además, investigaciones del Center for Neuroeconomics Studies muestran que las narrativas liberan oxitocina, una hormona que favorece la conexión y la confianza, lo que explica por qué las historias generan más impacto que los datos aislados. Esta combinación de emoción, diferenciación y humanidad convierte al storytelling en una herramienta clave para destacar en un entorno saturado y conectar con el cliente incluso en el punto de venta.
Problema → solución → prueba social (esquema en 3 actos)
Las historias que todos conocemos se desarrollan en tres actos: planteamiento, nudo o desenlace. Aplicados al storytelling moderno, el esquema de tres actos debe incluir un problema y una solución que mantengan la intriga en el espectador. No obstante, hay una resolución socialmente válida que resuelva este conflicto inicial: se ofrece una solución concreta con resultado positivo.
Beneficios vs. características: cómo priorizarlos en tienda
- Los beneficios apelan a la emoción, son las ventajas que obtendrá el cliente si usa el producto promocionado.
- Características: son atributos objetivos que posee un producto.
En tienda, se debe priorizar los beneficios para conectar con la mayoría de compradores. Es decir, si el cliente quiere comprarse unos auriculares, la tienda debe conseguir que se imagine usándolos en vez de presentarle todas las características.
Tono, microcopys y llamadas a la acción claras
El tono, los microcopys y las llamadas de atención claras son tres elementos esenciales del lenguaje en el punto de venta y que intervienen en cualquier estrategia de comunicación comercial.
- Tono: forma de expresión para conectar con el cliente que debe ser coherente con la imagen de marca
- Microcopys: son textos breves (frases pequeñas que acompañan al producto) y que generan motivación en el comprador. Por ejemplo: “pocas unidades”.
- Llamadas a la acción: son frases que invitan al cliente a hacer algo: comprar, probar, registrarse, tocar… Ejemplo: “pruébalo aquí”

PLV para Shiseido diseñado y fabricado por Mayence
Arquitectura de contenidos en el expositor
La arquitectura de contenidos en el expositor educativo es una estrategia estudiada dentro del sector del marketing sobre cómo deben estructurarse los contenidos y el mensaje dentro del expositor. Tiene que conseguir guiar al cliente desde lo más general y emocional (el por qué) hasta lo más concreto de la historia (el “qué” y “cómo”).
Jerarquía visual: titular, subbeneficios y prueba
La jerarquía de stand sigue el orden natural de lectura o atención:
- Titular principal: el gancho que transmite un beneficio o emoción clave
- Subbeneficios o argumentos secundarios: explican brevemente el cómo y el por qué
- Prueba o evidencia: añade sellos o datos de autoridad. Ejemplo: un certificado ecológico
Señalización por usos/needs (personas, casos de uso)
Es una tipología de organización que clasifica los productos según las necesidades o el perfil del cliente, va más allá de una categoría técnica. Por ejemplo, las etiquetas en cosmética de cremas para piel grasa o piel seca.
Comparadores simples y “good–better–best”
El esquema bueno – mejor – superior es una estrategia muy utilizada en retail ya que facilita la comparación. También evita la saturación de opciones porque el mismo cliente se ubica en un grupo y, por último, lo guía a escoger aquel con el que se identifica.
Recursos visuales que educan
La intención de los recursos visuales es transmitir una información clara e inequívoca sobre el producto. No solo debe ser atractiva, debe generar confianza en el usuario hasta el punto de decantarse por comprarlo.
Diagramas, iconografía y color por subcategorías
La intención de estos tres elementos es simplificar la información compleja.
- Diagramas: se trata de una representación visual de los aspectos más importantes del negocio.
- Iconografía: uso de símbolos universales y entendibles sin importar la cultura
- Color por subcategorías: orientación de un solo vistazo y refuerza la identidad visual de la marca.
Paso a paso (how-to) y tips rápidos
Tanto los how-to como los tips rápidos son mensajes breves que orientan al consumidor a la acción. Sirven para reducir la incertidumbre sobre cómo se usa el producto y hacen que el proceso sea más accesible.
UGC, reseñas y sellos/garantías
Los recursos visuales de validación ayudan a educar y generar confianza mediante la valoración externa.
- UGC (User generated content): son comentarios reales de usuarios que generan confianza
- Reseña: herramienta clásica que valora el producto
- Sellos, certificados o garantías: refuerzan la idea de durabilidad del producto y de cuidado del cliente

Kiosko modulable diseñado y fabricado por Mayence
Formatos de PLV educativo
La publicidad educativa en el lugar de venta busca transmitir un aprendizaje al usuario. Si se consigue que él comprenda la esencia del producto, sus ventajas y sus cualidades, la marca conseguirá un cliente más leal.
Góndolas y cabeceras con panel docente
Son estructuras o cabeceras grandes sobre las que se apoyan los paneles explicativos o narrativos.
Tiras de lineal, stoppers y fichas de producto
Son estructuras secundarias que se colocan cerca del producto. Pueden ser baldas horizontales con mensajes educativos de, por ejemplo, piel grasa, piel seca y piel mixta.
Módulos interactivos: QR/NFC y demos breves
Es una herramienta para profundizar en la experiencia inmersiva del producto. Es útil ya que no ocupa espacio físico del PLV, es una combinación híbrida entre soporte físico y experiencia digital.
- Los códigos QR o NFC enlazan a vídeos explicativos o fichas técnicas
- Demos breves: muestran la experiencia del producto mediante el uso práctico o la comparación con la competencia.

PLV para Farline diseñado y fabricado por Mayence
Ejemplos de PLV educativo en el mercado español
En el mercado español ya vemos PLV educativo que utiliza storytelling de categoría para ayudar a elegir: en bricolaje, cadenas como Leroy Merlin resumen en paneles qué pintura usar según estancia y acabado; en supermercados, las secciones BIO explican con mensajes sencillos qué significa “ecológico” y por qué vale más; en dermocosmética, expositores por tipo de piel cuentan la historia del problema y guían en 3 pasos (limpiar–tratar–proteger); y en retail deportivo, cartelería que habla de niveles (iniciación, intermedio, avanzado) ayuda a que cada cliente se identifique y encuentre su gama. En todos los casos, el foco está en aclarar la elección, reducir fricción en el lineal y mejorar la conversión de la categoría, no solo en destacar una marca concreta.
Cómo trabaja Mayence el PLV educativo en cosmética y dermo
Mayence ha desarrollado un know-how muy específico en PLV educativo para categorías complejas como cosmética y dermofarmacia, donde el shopper necesita entender antes de decidir. Su enfoque se apoya en cuatro palancas clave:
Expositores didácticos para cosmética y dermo
Los muebles no se limitan a “almacenar” producto: integran esquemas sencillos sobre tipo de piel, necesidades (hidratación, anti-edad, sensibilidad, acné…) y rutinas paso a paso. De este modo, el propio expositor funciona como “consejero silencioso” cuando el personal de venta no puede dedicar tiempo a cada cliente.
Paneles comparativos que ordenan la categoría
Mayence trabaja paneles que comparan gamas y beneficios con un lenguaje muy claro: qué hace cada línea, para quién es y qué la diferencia del resto. Estos paneles suelen colocarse en la parte superior o lateral del mueble, ayudando al shopper a interpretar el surtido y a justificar escalones de precio dentro de la categoría.
PLV educativo orientado a decisión, no solo a impacto
Las piezas de PLV (stoppers, cabeceras, carteles de categoría) se diseñan con una lógica pedagógica: primero se identifica la necesidad, después se explica la solución y, por último, se sugieren productos concretos. El objetivo no es únicamente llamar la atención, sino acompañar al consumidor en el proceso de elección y reducir dudas en el lineal.
Uso del color por subcategorías
El color se utiliza como código visual para segmentar subcategorías (hidratación, anti-edad, solar, piel sensible, etc.) y mantener esa lógica de forma consistente en todo el mueble: fondos, faldones, iconos y mensajes. Esto permite que el cliente “lea” la categoría de un vistazo, localice rápido su territorio y, en consecuencia, se incremente la agilidad y la conversión en el punto de venta.
Conclusión: educar para convencer, diseñar para vender
El PLV educativo demuestra que, cuando una marca ayuda al consumidor a entender mejor su categoría, sus beneficios y sus diferencias, la decisión de compra se acelera. El storytelling visual no solo organiza la información: guía, inspira y convierte. En un punto de venta saturado, los expositores que explican —no solo muestran— son los que realmente destacan.
En Mayence, diseñamos PLV que combinan pedagogía, creatividad y estrategia comercial, convirtiendo el expositor en un asesor silencioso capaz de aumentar la confianza y la conversión. Cada proyecto se desarrolla pensando en el recorrido del cliente, en los mensajes clave y en cómo transformar la complejidad de una categoría en una narrativa clara y atractiva.
Si quieres que tu marca no solo se vea, sino que también se entienda, contacta con Mayence. Te ayudaremos a crear PLV educativos que informan, emocionan y, sobre todo, venden.